Según una encuesta, a medida que disminuye el porcentaje de personas que ven la inflación como el problema principal, aumenta la cantidad de aquellos que señalan el desempleo como una preocupación creciente, así como también quienes atribuyen la responsabilidad de la crisis al actual gobierno. Sorprendentemente, a medida que el poder adquisitivo disminuye, el optimismo tiende a aumentar.

En cuanto a la situación económica personal, el optimismo ha experimentado un incremento de 3 puntos porcentuales en el último mes y de 18 puntos desde diciembre. Sin embargo, aún el 50% de los encuestados cree que empeorará. Los hombres (38%) y los jóvenes (41%), dos segmentos cercanos al oficialismo, muestran las expectativas más favorables. Asimismo, se observa que a menor poder adquisitivo, mayor es el nivel de optimismo.

Por otro lado, las expectativas sobre la inflación continúan disminuyendo. Según la consultora dirigida por los politólogos Facundo Nejamkis y Andrés Gilio, el porcentaje de personas que considera que la inflación es el principal problema ha descendido del 42% al 32%. Además, la expectativa de una disminución de la inflación en los próximos meses ha aumentado en 3 puntos porcentuales en abril y en 40 puntos desde diciembre.

En contraste, en medio de un contexto económico recesivo, el temor al desempleo (52%) se ha convertido en una sensación mayoritaria en la sociedad desde febrero de este año. La percepción de que el desempleo es el principal problema es más marcada entre las mujeres y a medida que aumenta el poder adquisitivo. Por otro lado, la preocupación por la inflación es más prevalente entre los hombres y en el grupo de menor nivel socioeconómico.

Además, el 40% de los encuestados declara no llegar a fin de mes. Las mujeres (44%), el grupo etario de entre 30 y 49 años (41%) y los estratos más pobres (51%) son quienes enfrentan mayores dificultades para cubrir los gastos mensuales.

Una señal preocupante para el gobierno es el aumento de 3 puntos porcentuales en el porcentaje de personas que atribuyen a Javier Milei la mayor responsabilidad de la crisis (48%). En diciembre, la responsabilidad atribuida al Frente de Todos era 10 puntos porcentuales mayor que la atribuida al gobierno de Milei; en abril, esa brecha se reduce a 2 puntos porcentuales. En cuatro meses, la atribución de la responsabilidad de la crisis al gobierno de Milei ha aumentado, sobre todo entre los hombres, el grupo etario de 30 a 49 años y en el estrato de menor poder adquisitivo.

Mirá más noticias

  • All Posts
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Internacionales
  • Locales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Policiales
  • Política

Mirá más noticias

  • All Posts
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Internacionales
  • Locales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Policiales
  • Política

Comercial: comercial@diaria.com.ar